martes, 2 de noviembre de 2010

lobos marinos y elefantes marinos

Elefante Marino del Sur Argentino

 El elefante marino macho es tres o cuatro veces mayor que la hembra:  el macho mide unos  4,5 mts. y pesa unos  2,400 kg. mientras que la hembra es de unos 3 mts.con un peso de alrededor de  600kg. Carece de orejas externas. Para trasladarse en tierra "repta" sin utilizar las aletas posteriores. El macho tiene nariz grande en forma de trompa. 
  En Argentina, en la Península de Valdés, se pueden observar las loberías que cuentan con unos 20.000 individuos que llegan entre  agosto y marzo (verano) a mudar su piel y reproducirse. Se considera que existen unos  700.000 individuos en el planeta.
Las crías al nacer pesan 45 kilos y son de color negro, pero a medida que pasan los 23 a 30 días de lactancia se tornan grises y llegan a pesar de 250 a 300 kilos. Los elefantes son extremadamente poligínicos. A fines de agosto llegan los primeros machos para formar los harenes.
 Las hembras llegan a la costa a principios de septiembre y a los 5 días pare una cría. Durante la lactancia la madre permanece en ayuno y consume toda su reserva de grasa. Luego de amamantar y la época reproductiva los elefantes van dos meses a alimentarse al mar.  Bucean a profundidades medias de 400 metros y han alcanzado hasta 1500 metros en busca de alimento. Los elefantes permanecen el 90 por ciento de su etapa marina bajo el agua.




Lobo marino 
  Los leones o lobos marinos son los animales más grandes del grupo de los otáridos.
 Se lo divide en lobo marino de un pelo y lobo marino de dos pelos.
El lobo marino de un pelo (Otaria flevescens) es una especie que se distribuye en las costas atlánticas y pacíficas, desde el sur de Brasil hasta Perú y es comúnmente visto durante todo el año en Península Valdés. Es un pinípedo que pertenece a la familia de los otáridos; éstos se desplazan en tierra utilizando sus aletas anteriores y posteriores. Los machos son de color pardo oscuro y se diferencian de las hembras por su melena, miden más de metros; y llegan a pesar 350 kilos. Las hembras solo miden 1,8 metros y pesan alrededor de 100 kilogramos. Las crías que nacen en los últimos días de diciembre hasta fines de enero son de color negro, emiten balidos parecidos a corderos y pesan unos 12 kilos, pero luego de un año de lactancia apenas duplican su peso.
 Se pueden observar lobos marinos en la zona de la Península de Valdés dentro del Golfo Nuevo. En la época reproductiva los machos se trasladan a Punta Pirámides, y a Punta Norte. Fuera de la época de reproducción, entre abril y noviembre se observan animales en otros apostaderos.
 Uno de los  apostaderos más importantes es la lobería de Punta Loma, declarado Reserva Provincial, ubicada a 17 km. de Puerto Madryn (Pcia de Chubut, Argentina). En este apostadero se encuentran durante todo el año los animales subadultos no reproductores, y a partir de abril los animales que migran desde Puerto Pirámides.
 También abundan en las costas australes de Chile, en zonas de Parque y Reservas Naturales Nacionales, como el Parque Nacional del Archipiélago de  Juan Fernández, el lobo de dos pelos (llamado así por tener un pelaje de dos largos de pelo),  en el Parque Nacional de Chiloé,  en el Parque Nacional Pan de Azúcar, Parque Nacional San Rafael, los lobos marinos. y  la Reserva Nacional del Pingüino Humbold, preserva colonias de lobos marinos, delfines nariz de botella, ballenas y toninas, entre otros ejemplares.

punta tombo

 Punta Tombo es un área protegida ubicada al sur de la ciudad de Trelew y geográficamente es una estrecha franja de tierra que se introduce en el mar y que alberga en toda su extensión una gran cantidad de pingüinos de Magallanes que anidan en sus costas. 
Para llegar a la reserva hay que transitar unos 107 Km. de ripio sobre la Ruta N1, los cuales no obstante encontrarse en muy buen estado, aconsejo que se hagan con absoluta precaución, debido a que en este tipo de caminos los vehículos se comportan en forma muy diferente a cuando circulamos sobre asfalto y se puede perder la estabilidad del mismo por la falta de adherencia del rodado.
Cuando se llega a este estupendo escenario natural, nos encontraremos con una gran colonia de pingüinos diseminados por toda el área; luego de abonar la entrada en el puesto del gaurdafauna, se recorre unos metros en el vehiculo por un camino sinuoso en donde se pueden observar a ambos lados del mismo grandes grupos de pingüinos en una zona que se encuentra  plagadas de cuevas donde anidan estas aves
 Una vez que descendemos del vehiculo en la zona habilitada para tal fin comenzaremos el recorrido por un sendero enmarcado y con carteles informativos a lo largo del mismo que nos van  instruyendo sobre las especies que estamos observando a nuestro alrededor. El espectáculo es increíble y solamente se puede dar una idea del mismo cuando nos encontramos en el lugar.
 

avistaje de ballenas

 

Desde junio y hasta diciembre, cada año rigurosamente, la naturaleza repite un ciclo que hace olvidar a todos el rigor del viento y las temperaturas bajas. Llega la ballena franca austral, soberana de las aguas del Golfo Nuevo.

En plena Patagonia argentina, la costa de Puerto Madryn es un área natural elegida por los cetáceos por la tranquilidad y calidez de sus aguas. Allí se apostan para reproducirse y recibir a sus crías entre los meses de agosto y octubre.

Las ballenas son curiosas; lejos de alejarse, con el tiempo parecen haberse acostumbrado a la presencia humana. Ayuda a este fenómeno la prohibición de caza que rige desde los años ochenta; hoy llegan a la zona cada vez más ejemplares, la franja de costa donde se agrupan crece en forma extendida y el número de sus crías aumenta.

Las ballenas madres no impiden que los ballenatos se acerquen a las lanchas turísticas. Verlas a pocos metros y en acción es una fiesta: verdaderas bailarinas a la hora de hacer piruetas, pasar por debajo de las embarcaciones o jugar con sus crías ante la mirada entusiasta de los presentes. Incluso, y para la foto, permanecen en ocasiones con la cola inmóvil fuera del agua para después emerger con saltos monumentales.

De modo saludable y ante el incremento creciente del turismo, se encuentra vedado el acceso de embarcaciones privadas durante la temporada de avistaje. Son varias las prestadoras que llevan pasajeros mar adentro, donde las aguas transparentes permiten fotografiar a los animales sumergidos. Los guías profesionales priorizan el respeto de la fauna y transmiten su sabiduría para enriquecer la experiencia del turista. Otra opción es trasladarse hasta las playas de El Doradillo, a pocos kilómetros de Puerto Madryn, y practicar el avistaje desde la costa; el área tiene unos treinta kilómetros de extensión y cuenta con acantilados y miradores naturales.

 

aluar (fabrica de aluminio)

a localidad seleccionada para la instalación de la planta de aluminio primario fue la ciudad de Puerto Madryn, en la Provincia del Chubut, 1.400 Km al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en tanto que la capacidad productiva inicial se estableció en 140.000 toneladas anuales.

En forma simultánea a la construcción de la planta de aluminio primario se llevaron a cabo:

- En Puerto Madryn un puerto de aguas profundas, cuyo objetivo inicial fue facilitar la importación de materias primas para la producción, así como la exportación de metal producido y;

- En Trevelin, a 500 Km al oeste de Puerto Madryn, sobre la Cordillera de los Andes, la Central Hidroeléctrica Futaleufú, para abastecer de energía eléctrica a la planta de aluminio.

Este conjunto de emprendimientos constituyó un importante polo de desarrollo regional en la Provincia del Chubut. En efecto, la ciudad de Puerto Madryn, con sólo 6.500 habitantes a comienzos de los '70, supera en la actualidad los 80.000 habitantes.

A meses de la puesta en marcha de la fábrica de aluminio primario, ocurrida en 1974, Aluar comenzó a abastecer totalmente la demanda doméstica de aluminio primario. Desde el inicio de sus operaciones y con el objetivo de mejorar su posición competitiva, Aluar procuró y alcanzó mejoras productivas de forma permanente y gradual.

En lo que refiere al mercado local de productos elaborados de aluminio, el mismo estuvo liderado durante muchos años por Kicsa, del Grupo Aluar, y por Camea, una empresa de la multinacional canadiense Alcan. En 1993 ambos líderes se fusionaron para formar C&K Aluminio S.A., participando en partes iguales en la nueva sociedad. En 1996 Aluar adquirió la totalidad de las acciones de C&K, constituyendo así la División Elaborados de la empresa.

Hacia el año 1998, las instalaciones para solidificación del aluminio líquido en Puerto Madryn fueron ampliadas mediante la compra y posterior fusión por absorción de la empresa Refinería Metales Uboldi, próxima a la planta de aluminio primario. Adicionalmente se realizaron inversiones de actualización tecnológica y ampliación productiva en la empresa así adquirida.

En 1999 con la puesta en marcha de nuevas instalaciones se verificó un salto en sus economías de escala, ampliando un 40% su capacidad productiva de aluminio primario. Las obras requirieron una inversión superior a los 340 millones de dólares. Esta ampliación respondió a una estrategia de reducción del costo de producción y continua actualización tecnológica.

jueves, 21 de octubre de 2010

puerto madryn 2010 colegio La Salle

La Ciudad de Puerto Madryn está ubicada en el noreste de la provincia del Chubut, a orillas del Golfo Nuevo y erigida al pie de las bardas de una meseta que alcanza los 120 metros sobre el nivel del mar.
Presenta características climatológicas particulares debido a su situación geográfica. La temperatura media anual es de 14 grados centígrados, con una máxima en verano de 35 grados centígrados, y una mínima en invierno inferior a los 5 grados centígrados. Las precipitaciones son escasas. 
uerto Madryn se encuentra en Chubut dentro del  golfo nuevo, el cual se forma por peninsula valdez y Punta Ninfas. El paisaje es mesetario, formando en la costa acantilados y playas de canto rodado y mäs arena.

Poblacion de Puerto Madryn


.
En el censo de 1980 se registraron 20.478  habitantes y el de 1991 arrojo 45.047 habitantes. Luego contó con 57.614 pobladores para el censo 2001. Por su crecimiento estable y acelerado de casi de entre 15.000 y 20.000 habitandes desde el censo 1980 a la actualidad una estimación de DGEYC se calculó para el 30 de Diciembre de 2008 unos 79.915 habitantes. Esto coloca a Puerto Madryn como 3º en Chubut, detrás de Trelew y el aglomerado Comodoro Rivadavia-Rada Tilly, 7º de las más pobladas de Patagonia Argentina(teniendo en cuenta a Cipolletti aglomerada con Neuquén, la 3ª en la costa patagónica y la ciudad balnearia más poblada del sur .